Showing posts with label sustentable. Show all posts
Showing posts with label sustentable. Show all posts

Thursday, December 23, 2010

¿Responsabilidad del consumidor?

Una mirada al consumo de envases de plástico.
La industria del plástico tiene su origen en la misma industria petrolera. Para elaborarlo hace falta petróleo. Una botella de PET (tereftalato de polietileno) para envasar 750 centímetros cúbicos de agua necesita de 14 litros de petróleo para ser fabricada. Este proceso es en extremo contaminante, primero por la procedencia de la materia prima y luego por la generación de CO2 en la fabricación.

Los fabricantes de plástico, de botellas y los envasadores, especialmente los de agua, evitan comunicar a la gente, en últimas al consumidor final, las implicaciones ambientales que tiene su producto y más allá de eso no intervienen en ningún momento en el post ciclo, es decir en procesos de reciclaje.

Los Estados no se hacen responsables. En términos generales, en los países latinoamericanos, no existen sistemas eficientes de reciclaje y hay una muy leve conciencia de la importancia de éste, de manera que la mayor cantidad de los residuos plásticos llegan a los rellenos sanitarios o al mar. En este momento este hecho causa la muerte de miles de animales en el océano. En todo caso las botellas necesitan de mil años para degradarse y al final dejan una estela de micropartículas plásticas que siguen siendo contaminantes.

Que los consumidores somos irresponsables, eso ya lo sabemos. La ignorancia que genera el capitalismo que se ha apropiado de las almas de los humanos, nos lleva a creer que nos vemos “más bonitos” si tomamos agua de una botella de plástico que si la tomamos de la tubería de la casa, aunque (y se ha comprobado en muchas ciudades en el planeta) el nivel de pureza del agua sea mejor en la llave. Lo que en últimas nos pasa es que jugamos el juego macabro de la compra de botellas de las que al final nadie se hace responsable, o si, solo los ecosistemas que venimos destruyendo, como si esta no fuera nuestra casa.

En este punto yo me pregunto, ¿por qué conociendo estos hechos las empresas productoras no asumen su responsabilidad y se encargan de los ciclos posteriores a la venta? , supongo que la responsabilidad no es un negocio para los depredadores. Por otro lado, si como humanos concientes quisieramos exigirles asumir su responsabilidad tendríamos que organizarnos, concientizarnos y actuar. Eso como colectivo. Mientras eso sucede yo, por ejemplo, no juego más porque mi conciencia no me deja hacer parte de ese negocio perverso, pero... ¿qué pasaría si todos si todos paráramos de comprarles ya?


Wednesday, November 10, 2010

Ekosinuestra, el por qué

El sistema mundial que a mi particularmente me aburre tanto, está construido ahora sobre la base de la eco-no-mía... Y es así, se hace ECO a la idea de que "NO hay", que la escasez es la norma y la verdad. Pensémoslo, la economía no maneja el recurso sino el hecho de que puede no haber suficiente para todos. Y así, con esa lógica hay miles de personas que en realidad no tienen nada y unas cuantas que tienen absurdamente más de lo que pudieran usar en tres vidas.

También este concepto tiene su escencia en la posesión, la necesidad y el deseo furibundo de querer más para si mismo, en el "MIA" . Mía es la propiedad privada y la angustia de no tener para comprar más cosas, que alguien me ha convencido de necesitar. Ese alguien en general es la publicidad en los medios y los prejuicios sociales y por ahí muchos convencidos que eso es la vida buena.

Nosotros ya nos aburrimos de eso. No queremos creer que NO hay, cuando sabemos que en la tierra hay recursos para todos. Yo no quiero pensar que las cosas son "MIAS" cuando en realidad la posesión es un engaño del sistema. Lo único propio es el cuerpo, los pensamientos y las acciones que de ellos se deriven. Objetos y demás son nuestros y son solo en la medida en que se están usando. Lo que no estoy tocando, viendo, sintiendo o escuchando simplemente no importa.. es también una ilusión.

Estoy segura que si el mundo detiene la producción de objetos en este momento, con los que existen podemos -como raza humana- vivir por miles de años, compartiendo tranquilamente su uso. Es esa locura colectiva del miedo y la economía lo que nos está llevando a la auto destrucción. Yo, por lo menos, no juego más. Ahora con conciencia invitamos a vivir en la EKO-SI-NUESTRA